Desde hace varios días, emprendedor sin dinero me propuso el reto de empezar a escribir mis reflexiones de la transición “vida académica- vida godín- vida emprendedora”. Después de 3 semanas de estar en la “crisis de la hoja en blanco” hoy finalmente me siento a escribir, ¿qué pasó? Fui a dar una conferencia con un grupo de Millenials, estudiantes por pocos días, y próximos a graduarse de la facultad de psicología de la Universidad de la Salle en la Ciudad de México.
Durante la charla me dí cuenta que lo más valioso, que les podía compartir era dos cosas. Primero, empatizar con el miedo que todos los profesionales recién graduados sentimos de ir a buscar trabajo y ni siquiera saber ¿qué sabemos hacer?, pues nos parece que no sabemos hacer nada, menos cuando eres psicólogo, que la verdad nada de lo que hacemos es tangible, con esto me refiero a que a diferencia de muchas otras carreras o profesiones, nuestro trabajo no se traduce en un objeto material.
El segundo punto que les podía compartir tiene que ver con como mi andar en el mundo me llevó a darme cuenta de una gran verdad, sospechado por muchos universitarios, y es que tener un título no sirve de nada.y menos si no tenía claro de ¿cómo usarlo? o pero peor aún ¿para qué….? En la conferencia, desarrollé muchos planteamientos (que desarrollaré en mis siguientes artículos ). Sin embargo, de lo que pude darme cuenta, más allá del propósito principal de la conferencia fue que me hice consciente de algo, “Las Universidades no nos enseñan a cobrar fuera de la caja” – ¿Qué significa esto?
Cobrar fuera de la caja
Cobrar fuera de la caja quiere decir que preparan para monetizar nuestra profesión, para nosotros un ¿qué?, pretendiendo que un que un pregrado sea ¿cómo?, pero la realidad y desde mi experiencia es que no sabes hacer nada útil una vez recibimos en título, si no hemos puesto en práctica algún conocimiento- porque los estudios Universitarios y las profesiones son producto de la “Era Industrial” que sucedió durante el siglo XX , en la cual las empresas para crecer empezaron a requerir personas especializadas en un campo del conocimiento, lo cual dio origen a las carreras universitarias ¡No siempre han existido!, un día a alguien se le ocurrió que eran un buen formato para generar y transmitir conocimiento.
Quizá te interese: ¿Qué es pensar fuera de la caja?
En mi opinión, la crisis de hoy ó llámese “miedo y/o incertidumbre por no saber ¿cómo ganar dinero con tu profesión? Ó ¿ qué trabajo buscar?, es que ¡ESTAMOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN!. Eso significa, que este mundo “ya no necesitas ir a la Universidad” para ser una persona activa en la economía. La lógica para generar dinero es otra. La forma de tener éxito, o incluso ¿ qué es ser exitoso?, ¡CAMBIÓ!
¿Qué con las Universidades?
Las Universidades no han entendido eso, las personas que siguen poniendo sus esperanzas “solo en ir a la universidad”, en mi opinión, creo que tampoco han entendido ¡QUE LA ERA INDUSTRIAL ACABÓ!. Entonces, estamos en el dilema de la transición, y cuando nos hablan de ¡SIGUE TU PROPÓSITO! nos parece la cosa más etérea, más que el aire (pues al menos sabemos que necesitamos respirar).
Mi punto aquí, es que la Universidad, y las carreras Universitarias, están desfasadas de época. Las personas necesitamos reconectarnos con nuestro propósito de vida, darnos el tiempo para entenderlo y tomar decisiones de ¿Cuál será la fuente de ingresos que quiero?, no estoy hablando de que todos tengan que ser “Emprendedores” ó “Innovadores”, estoy hablando que las personas necesitamos tener consiente nuestro propósito, para que las decisiones personales y profesionales tengan sentido, nos hagan sentir plenos, y sopesemos de manera correcta el precio que debemos pagar, para “tener la vida que queremos”, y no vivir frustrados, tristes y como zombis.
La hora de Zombis
Una horda de zombis ,…, ¿ya la tienen en la mente?, ahora, imagina cualquier calle de cualquier zona de oficinas ó el tráfico, todos en su auto, a la hora que llegan o salen del trabajo, “teniendo la vida que se puede”
Bueno, perdón por la última imagen, pero cuando yo hice conciencia de eso, me espantó, pues yo estaba ahí “en la horda de godínes” asustadisima, y sin ninguna idea de ¿cómo cobrar fuera de la caja?, ¿cómo generar ingresos de otra forma que no fuera un empleo? Para mi tristeza después de 10 años de ejercicio profesional, sin capital – por fortuna, sin deudas – , para invertir en algo. ¿triste?, ¡si! muy, muy triste. ¿Feliz?, ¡SI!, por que fue la última patada que me dio la vida, para saltar a la piscina de la incertidumbre, abrir mi mente ¡primero mi mente! a nuevas ideas y formatos de generar dinero y a nuevas escalas de prioridades para tomar decisiones personales y laborales.
Emprendedor Invitado: Diana Vega
LinkedIn | Twitter | email
Mis temas de ejercicio profesional Desarrollo humano, empoderamiento, líderes socialmente responsables, redes de colaboración. Actualmente estoy vinculada a proyectos de Mercadeo en Red y Responsabilidad Social, diseño metodologías para promover equipos y procesos efectivos. La simplicidad, la disciplina, y la focalización son mis principios de operación. En mis ratos libres me entreno para ser maratonista de porvida.
Deja una respuesta